La situación dialogal
La diferencia en términos vinculares se traslada a todos los ámbitos, a todas las relaciones. De la misma manera en que se procede con los hermanos, se lo hace con los animales, con el medio ambiente, con cualquier otra dimensión de otro. Al mundo material, vegetal y animal del planeta, se le confiere la dimensión de otro y no de objeto. Entonces si el objeto es resignificado como un “tú”, como otro vincular, y se ponen en juego los mismos criterios fraternales, como hermanos del planeta, encontramos otra dimensión para trabajar en la diferencia.
Las personas pueden ser cosificadas como objetos, y los objetos pueden ser puestos en situación dialogal. Podemos plantear que el otro se cosifica y las cosas pueden tener dimensión de otro, de tú. Estamos sujetos por el lenguaje; es allí donde se pone en juego la situación dialogal y la disposición espiritual para articularse con la diferencia, sin anularla ni eliminarla.
La actitud de ponerse en situación dialogal debe educarse, entrenarse, formarse. En la situación dialogal, el otro en vez de ser objeto y cosa, es sujeto y es distinto a mí, por lo tanto ni lo poseo, ni lo domino, ni lo califico, ni lo manipulo.
Dialogamos. Hay un acto de reverencia hacia el otro, que se manifiesta como diferente, y es emisor. No es monólogo, ni conversación instrumental, que se entrecorta e intercala; en el diálogo, es similar la expectativa por dar y decir como por recibir y escuchar.
El vínculo dialogal es una expresión plena de espiritualidad, en la cual nos estamos comunicando. El diálogo es un estado de celebración , de reconocimiento del otro, de conexión energética, sinergia, complementación, suplemento, revelación y encuentro.
¿A qué apela esa situación dialogal? No a la sociología del vínculo sino a la ontología del ser. Lo vincular deja de ser instrumental y empieza a ser constitutivo y constructivo de mi yo. Renuncio a una posibilidad estratégica de administrar a los otros en relación a mi ser yo. Busco reducir el yo, el ego, en términos de darles bienvenida a los otros a mi ser, como en una casa, hacer del otro huésped, invitar al otro a que me habite.
Cuando digo que el otro me habite, lo que hago es determinar qué lugar le doy al otro, que se me presenta como diferente, y qué oportunidades de intercambios podemos tener para ratificar o rectificar lo que yo soy. No es acumulación, se trata de un proceso selectivo en un ejercicio de libertad responsable. No significa una invasión ni una pérdida de la identidad; es enrquecimiento.
Fragmento de Celebrar la diferencia. Unidad en la diversidad, Sergio Bergman
Gracias por tus reflexiones. Tus pensamientos coinciden con los mios. Tenes las palabras justas para expresarlos y darnos la
oportunidad de enriquecernos mental y espiritualmente y comprometernos a ponerlos en practica. Saludos cordiales, Alejandra.
Me gustan las reflexioines tanto como aquel lejano e interesantísimo curso «Jesús judío» hace algunos años. Gracias
Hola Sergio
Muchas gracias por su inestimable y constante aporte . Parece tan sencillo y es tan complejo saber ESCUCHAR.Nuevamente gracias por ayudarnos a mantener el rumbo y acompañarnos cuando ( en nuestra sociedad) nos sentimos un poco «apartados». Me alegra descubrir que las creencias religiosas no separan a quien no lo desea. Con admiración Tely Benin
El maravilloso y profundo tema del «otro»
“De otro escucho por vez primera mi nombre, otro me nombra…”
Hace tiempo me he sentido más interpelada que nunca por aquel otro que me necesitaba…luego de una profunda prueba
Y allí nació una idea, luego un Proyecto que necesitó de «otros enamorados de la idea» Y así armamos una Asociación, y conseguimos asistir con lectura «A TODO AQUEL QUE NO PUEDE LEER POR SÍ MISMO»
Trece años no son pocos. Nos hemos enriquecidos, en esta tarea de DAR y de asumir el caminar y avanzar con otros. Creíamos que ellos no veían y por ellos comenzamos a VER EN PLENITUD
Las edades se han borrado, hay jóvenes que leen; y adultos o jóvenes que en diferentes situaciones necesitan escuchar las lecturas: de estudio, de información, o literarias…En sus casa, en las nuestras, en sus universidades, en bibliotecas, en geriátricos…
Pero el otro nos habita como nunca y desde entonces no hago más que agradecer el haber vivido una prueba que me condujo al «otro»
Por ello esta reflexión de hoy, me ha llegado mucho! Como siempre agradezco este envío que reenvío a mis contactos!
El maravilloso y profundo tema del «otro»
“De otro escucho por vez primera mi nombre, otro me nombra…”
Hace tiempo me he sentido más interpelada que nunca por aquel otro que me necesitaba…luego de una profunda prueba
Y allí nació una idea, luego un Proyecto que necesitó de «otros enamorados de la idea» Y así armamos una Asociación, y conseguimos asistir con lectura «A TODO AQUEL QUE NO PUEDE LEER POR SÍ MISMO»
Trece años no son pocos. Nos hemos enriquecidos, en esta tarea de DAR y de asumir el caminar y avanzar con otros. Creíamos que ellos no veían y por ellos comenzamos a VER EN PLENITUD
Las edades se han borrado, hay jóvenes que leen; y adultos o jóvenes que en diferentes situaciones necesitan escuchar las lecturas: de estudio, de información, o literarias…En sus casa, en las nuestras, en sus universidades, en bibliotecas, en geriátricos…
Pero el otro nos habita como nunca y desde entonces no hago más que agradecer el haber vivido una prueba que me conduzco al «otro»
Por ello esta reflexión de hoy, me ha llegado mucho! Como siempre agradezco este envío que reenvío a mis contactos!
(desde Rosario María Luisa)
Gracias Sergio por compartir tus reflexiones. Al leerlas pienso que no es una pensar que nuestra sociedad puede sanar.
Con afecto
Stella
Me encanto esta parte de tu libro, pienso que lo voy a bajar a mi tableta,todos tus comentarios me llenan de paz y me educan para ser mejor persona,muchas gracias por mandar estas reflexiones, me encanta recibirlas , y me resultan muy facil de leer.Muchos cariños y nuevamente gracias es un placer seguir tus pensamientos,soy una admiradora tuya .
Buen día Sergio, me encantó la reflexión. A veces es difícil porque no todos lo entienden de igual modo. Trato cotidianamente de hacerlo, pero cuando veo la mala fe en el otro, es ahí donde me cierro.
Sergio: muchas gracias por tus reflexiones. Particularmente ésta me sirve muchísimo, sobre todo en momentos actuales de nuestro país donde la violencia verbal hacia los demás es un hábito y el querer imponer ideas una forma de vivir.
Que Dios continúe iluminándote para que seas un instrumento Suyo y así llegues a todos los corazones. Gracias por siempre poner la paz y la unión más allá de credos, pensamientos y posiciones ideológicas.
Un cariño grande,
María Inés Faella
Querido Rabino:
Que oportuna reflexion que ilumina la dimension donde se dirime la batalla entre «nosotros y los otros» !!!!!!!!
Que seamos enriquecidos por el otro,
y el anhelo de unidad nos conduzca.
Gracias por compartir tu ser.
bendiciones totales…!
HB
Estimado Rabino, sus palabras son alimento para el espíritu. Coincido con el lector que refiere que no son de lectura ni intepretación fácil. Vale el esfuerzo.
Estimado Rabino : soy católica practicante, vivo en la localidad de Comodoro Rivadavia y desde hace poco recibo sus relfexiones, ¡Muy interesantes! coincido plenamente en sus conceptos y adiro por sobre todas las cosas el RESPETO que nos transmite.
Retribuyo bendicines
Adriana
Rabino,me agrada escuchar sus reflexiones,y en esto del tema dialogal , considero, que es fundamental entre los seres humanos,nos habla de respeto al projimo ,en sus diferencias ,y similitudes. Muy enriquecedor su mensaje.Dios lo bendiga, Amelia.
Gracias por tus reflexiones, me encanta recibirlas. Soy una de esas «rara avis» que prefiere escuchar que hablar, no creo que sea una virtud. Saludos Ceciia
El dialogo enriquece,el discutir empobrece.
Magnífico su mensaje.Ojalá nuestros funcionarios lo practiquen.
¡Gracias por estas reflexiones tan enriquecedoras!
Pensar lo vincular como constructivo de mi yo. Me pareció buenísimo.
Me he comprado el libro para «masticarlo» despacito, porque no se puede leer de un tirón.
Este problema viene desde el principio de los tiempos,es inherente al hombre y surge desde la rivalidad de Caìn y Abel.Todo se puede mejorar si se forman grupos en los cuales se cultiven el amor al ser.
Excelente nota, no pertenezco ni simpatizo con el sector que dicen Ud. representa, pero lo admiro y me gustaria reflexione sobre la situacion que el gobierno Israeli trata a sus primos hermanos los Palestinos en Medio Oriente.
Mis respetuoso saludo
El diálogo no es una discusión ni un debate de ideas, sino la búsqueda de la verdad entre dos o más personas, que se necesitan y se complementan, porque pueden dar y pueden recibir y ver unos, lo que no ven los otros.
El diálogo desta los nudos y abre puertas. Trabajemos para que las puertas no queden entreabiertas sino que entre por ellas la luz que ilumina y fortalece. Gracias por esta reflexión semanal.
EL DIÁLOGO ES LO QUE MÁS DESEO ! PERO PARA QUE EXISTA, DEBE EXISTIR UN MINIMO DE CULTURA Y EDUCACIÓN ENTRE LOS QUE ESTÁN DISPUESTOS A DIALOGAR . PARA ESCUCHAR Y SER ESCUCHADO .
LAMENTABLEMENTE , HOY EN MI PAÍS, ESTO NO EXISTE !
EDUQUEMOS !
SERGIO , No nos abandones !!!
Muy bueno tu pensamiento sobre las relaciones humanas,pero muy elevado en contenido para su asimilacion.De todos modos ojala se pueda instalar entre nosotros el interes por el otro,basados en un principio de solidaridad universal.
Gracias Sergio son para meditar creo que toda la vida.
Es muy rica la reflexión, la comparto totalmente y ahora que Ud. está en el GCBA, le pido que traten de ponerlo en práctica en la educación, que es justamente la educación liberadora de la que nos habla Paulo Freire. En el punto de descubrir al Tú, desde el YO, estamos ante «Yo y Tú» de Martín Buber.
Felicitaciones por compartir reflexiones tan interesantes.
Mis cordiales saludos, desde Lambaré, Paraguay.
María del Carmen
las diferencia enriquecen al mundo son la puerta para empezar a entender, si la gracia nos acompaña, Dios nos concede la plenitud de la unidad- gcs!!!
Excelente comentario, que aplico a diario, ya que una de mis mejores amigas dio su voto a la familia K desde el primer momento. Eso no ha sido motivo de fractura en nuestra amistad, siendo que tambien compartimos horas de trabajo. Yo estos en la otra vereda politicamente hablando, pero nos queremos y respetamos en el discenso. Las dos seguimos siendo muy amigas, nuestros maridos, y nuestros hijos tambien. Eso es convivir y respetar, y apreciar al projimo con sus defectos y sus virtudes, con sus aciertos y sus desaciertos, en las coincidencias y en el discenso. Pero sobre todo, anteponiendo el respeto, la union, la amistad, la tolerancia, el dialogo enriquecedor, y en lo que no podemos coincidir, el repeto por el otro. Un gran abrazo y mi toda mi adiracion !!!!!
el cultivo de la visión dialogal enrqiuece win win al que la practica y al conjunto porque agrega un sentido creativo a la realidad y permite el descubrimiento de las soncronías más alla de la simple mecánica de la cuasa efeco.
Sergio: en este momento de Argentina que se está promoviendo la movilización de masas, me hace muy feliz que promulgues tu pensamiento para engrandecer la comunicacion humana, desde la dignidad y la promoción a ser cada día más humanos.
Felices Fiestas
Estimado Rabino, sus palabras me remiten a una de las tècnicaa que utilizo en mi programa de capacitación a docentes en prevención de violencia, pero que en realidad pueden ser aplicadas en cualquier orden de la vida.MI tesis fue ampliamente difundida y publicada en Latinoamèrica, yo hice este entrenamiento en la Universidad Internacional de Florida. En verdad no constituye una tènica sino una filosofía de vida, que estimo debemos ayudar a incorporar, y a mi se me ocurrió que el mejor espacio pensando, en la educación, debido a que es una de las células de mayor urradiacíon social.
Ud. me ha convocado a Una entrevista a la que asistí el día primero de diciembre, le he dejado nuevamente mi CURRICULUM, no fui atendida por Ud, sino por la Sta. Patricia, (su apellido no entiendo mi letra), Marcelo, llegó tarde de modo que no he podido conversar con él. Desearía saber, si han pensado en por ejemplo que impulsemos en el ámbito de la cuidad, esta tènica.La diputada Michetti, cuando me escuchó en UBA referirme a este tema, como así también a Edgar Moran respecto de la mirada de Ser Humano, se mostró muy interesada,en virtud de la necesidad de revertir el lamentable resultado, que dejó la mediaciíon negociativa como tènica para capacitar a una sociedad carente de valores, en la que por otra parte, los jóvenes suelen mirarse en espejo sin poder ver a los demàs y valorarlos en sus diferencias, lo cual implicó una reveliòn que padecimos todos los ciudadanos y le costó la renuncia a un importante ministro de educación.
Le estaré profundamente agradecida, si Ud. que según me han referido está armando sus equipos, ha pensado en mi.
Lo saludo con afecto. María Cristina Montani Fischer.-
PD) Ya le indicado que referencias sobre mi entre otros, puede pedirle al Sr. Aldo Donsis
Lo único que lamento es que haya poca gente como vos y lo que me aterra es que cada vez menos……sos un genio !!!!!!!!!!!!!!
Hola Sergio un gusto saludarte -agradezco recibir tus escritos «La situación dialogal» es para mi corazón alegría – nos ayuda reverencian el conocimiento del Ser – despertar en cada uno de nosotros la Armonía que permite erradicar las disonancias -cada individualidad tiene el derecho y deber de ejecutar su parte – un abrazo de gratitud – Edi
Estimado Sergio,una vez mas tu reflexion me ha tocado el alma, es tan clara, tan facil de entender y a veces tan dificil de aplicar…pero despues de lo que has expuesto, todo se ve de distinto color…Gracias por mostrarnos el camino.
Bendiciones!!!
COINCIDO EN QUE HAY RIQUEZA EN LA DIVERSIDAD, QUE ES MUY SALUDABLE Y QUE AL MISMO TIEMPO HAY Q DESPOJARSE DE LA SOBERBIA QUE NATURALMENTE NOS ALEJA DEL OTRO. PERO TENEMOS QUE APRENDER A TOMAR CONCIENCIA Y ASI ESPERO QUE HAYA EJEMPLOS A IMITAR QUE PUEDAN ARRASTRARNOS CON FUERZA.
SALUDOS !
Creo que somos a través de los otros. Porque los otros nos ven. Somos cuando nos damos a los demás. Cuando vivimos el amor que es la presencia de Dios sobre la tierra.
Gracias Sergio por tus reflexiones.
Enriquecedores sus análisis sobre temas tan importantes que hacen drecer a los ciudadanos en pro del bien común y de su propio enriquecimiento en virtudes.-
Para guardar, imprimir, compartir, y sobre todo, agradecer a este rabino inusual, que ojalá se pudiera «clonar» en el buen sentido…
Un abrazo y mi más profundo agradecimiento por su generosidad y criteriosos aportes.-
Lidya López Berbel
Buenísimo, Sergio! Vengo de exponerme a una secuencia de «diálogos estratégicos» y leyendo tu reflexión entiendo mejor la esencia de lo que nos está pasando. No podemos cambiar al otro pero si modificar lo propio en forma ejemplificadora para ser concientes de los que transmitimos. Gracias por compartirlo.
Si todos pudieramos reflexionar,pensar en estos téminos sobre el diálogo, sobre el otro,sobtr la actitud con y por el otro, no tendríamos tantos porblemas. Si nos propusieramos ser un poco menos materiañistas y mas espirituales, cultivando nuestro interior enriquciendonos con eactitudes tan nobles y tan sencillas , cuanto mejores personas seríamos. Creo que este momento es bueno par reflexionar ,propponernos un cambio y actuar ennconsecuencia.
Estimado Sergio:
Me identifico totalmente con tu mensaje, ambos creemos que algo superior nos guía.
Afectuosamente Osvaldo.
Ex Director de Fiscalización De Obras de Terceros, te ofrezco mi colaboración.
Excelente planteo para un cambio paradigmático en los vínculos, lo comparto plenamente. Dejo mi aporte que siento vibra en la misma intención, una reflexión en video que compartí en el 2007:
«Yo Soy, mi única pertenencia
http://www.youtube.com/watch?v=KF6B-sACVFw
Fuerte abrazo,
Ricardo
Me gusto mucho esta publicación y es necesario trasmitirlo debido a la total ausencia de estos valores en la comunidad de Buenos Aires.Gracias ,lo saluda atte.
Debora Beccar Varela
Querido Sergio, la relación con el espíritu que en Tí cohabita, ya pone límites a Tu yo con la Gracia beatífica de hacerte sentir incluso más libre y cuidando Tu coherencia y responsabilidad. Ese diálogo interior que con ese espíritu vincular y desde su Amor cultivas, es lo que aprecio de Tí. Un abrazo Francisco
La idea sobre la comunicacion me parecio buenisma…solo que usas muchas palabras que me cuesta entender si no las leo y veo el contexto con que las aplicas…
gracias
saludos Adriana
Hola Sergio, tus palabras me resuenan en un ciento por ciento gratamente, quiero compartir contigo lo bonito que seria si estos pensamientos pudiesemos trasladarlo a la relación arabe israeli, seria un aporte a la humanidad poder trabajar para ello, un gran abrazo, Nacho
agradezco el envio de las reflexiones,,,,,me ayudan a pensar…gracias
Buen día Sergio, ya es como una cita esperada con ansias tus reflexiones de domingo, el tema de hoy es fantástico, algo que no se por que razón poco a poco se va perdiendo ese diálogo, entre las personas, nos hemos vuelto muy icdividualistas, «darles la bienvenida a los otros a mi ser», esta frase encierra un mundo de sabiduría, que comparto plenamente, soy una convencida, que sin dejar de ser libres se puede albergar al otro como parte de uno mismo, por eso me quedo con tu frase final, que está bellísima, y es para seguir reflexionando al respecto….
//No significa una invasión ni una pérdida de la identidad; es enrquecimiento…..//
Claro que lo es!!!!,Y enriquesimiento espiritual es leer tus reflexiones. Muchas gracias